Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como empleo

Captar y retener talento: el reto del siglo XXI

Ya comenté el pasado mes de noviembre el tema de lo difícil que se está poniendo para las empresas contratar personal cualificado . No sólo es complejo encontrar los perfiles adecuados, sino que las nuevas generaciones vienen imponiendo condiciones que a los que tuvimos que batallar por un puesto de trabajo en épocas de crisis nos resultan un poco chocantes (aunque insisto en que es perfectamente legítimo que alguien quiera salir a su hora del trabajo). Hoy leo un par de artículos más que demuestran que la situación es generalizada. Os paso los enlaces: Buscando empleados ¿desesperadamente? (Julio Alonso) ¿Cuándo pasamos de ser una sociedad de la información a una "saciedad"? (Juan Luis Polo) Os recuerdo también el texto de Jorge López que motivó mi artículo de noviembre: Confianza en el futuro Por lo que veo hay muchos elementos que llevan a esta situación en la que los candidatos a los puestos de trabajo "tengan la sartén por el mango". Hay cuestiones relacionad...

Empresarios y trabajadores

En los últimos meses estoy oyendo y leyendo comentarios de lo más interesantes sobre el tema del empleo. Se trata de comentarios realizados en términos generales por empresarios y emprendedores de la comunicación que se encuentran con dificultades a la hora de fichar profesionales cualificados. Me refiero, por ejemplo, a este controvertido post de Jorge López , director de Lewis PR , en su siempre interesante blog: Desde el lado oscuro. Se quejaba Jorge hace ya tres meses, no de la dificultad de encontrar talento (que haberlo, haylo), ni de las aspiraciones económicas de los candidatos (a veces superiores a las que teníamos los de la generación del Baby Boom cuando salimos a buscar el primer empleo "con el cuchillo en la boca"). Jorge se quejaba de que notaba falta de afán de superación y un interés tremendo por parte de los candidatos en irse a su hora a casa y en no dedicarle a la empresa más tiempo del imprescindible. Dicho interés es legítimo, por supuesto, pero a él le l...

¿A qué nos vamos a dedicar en el futuro?

Una lectura un tanto pesimista sobre la evolución del empleo en la era de Internet: No jobs on the net Es de Nicholas Carr, autor de Rough Type , un blog que suele poner los puntos sobre las íes ante las oleadas de optimismo más o menos fundado que se producen periódicamente en torno a las tecnologías y a Internet. Afecta directamente al mundo del periodismo y la comunicación. Conviene leer los comentarios, ya que apuntan algunas pistas que, aunque son obvias, también son relevantes. Por ejemplo, que la publicación online evita la necesidad de que diversos periodistas escriban diversos artículos para varios periódicos sobre un mismo hecho. Es decir, que la efectividad de cada acción de comunicación es mayor ahora que hace unos años y, por lo tanto, hacen falta menos periodistas para informar al mismo volumen de población. Nicholas Carr indica--citando un estudio del mercado de trabajo en EE.UU.-- que ahora trabajan menos periodistas en medios tradicionales que hace unos años. Pero eso ...

Más de globalización y empleo

La globalización, con la inevitable transferencia de ciertos tipos de empleos a otros países, tiene consecuencias notables sobre la formación y la educación . ¿Qué le aconsejarías estudiar a tus hijos? ¿Una carrera técnica? (hoy por hoy empleo que se externaliza de forma creciente) ¿o Derecho? (una profesión bastante delimitada por las fronteras estatales). ¿Y quién te dice que lo que hoy es una decisión inteligente lo seguirá siendo cuando tu hijo termine la carrera? Algunas pistas: - A los técnicos les conviene tener conocimientos transversales, no demasiado especializados, para poder reciclarse a proyectos de diferente naturaleza. Todo lo que se convierte en un proceso estandarizado se puede externalizar con facilidad. - Los profesionales no técnicos tampoco pueden dar la espalda a las tecnologías. Un día se pueden encontrar con que gran parte de su trabajo se hace en otro país y no van a saber reaccionar. Sí, un porcentaje del trabajo de los abogados (lo que no requiera asistencia ...

¿Hasta dónde puede llegar el compromiso social de un empresario?

Los empresarios y directivos se encuentran siempre rodeados de dilemas. Con los recursos que tienen a su disposición pueden hacer varias cosas: invertir para ganar más dinero, contratar más empleados, subir los sueldos, repartir beneficios a los accionistas, crear una guardería para los hijos de los trabajadores, donar recursos a ONGs, abrir una cuenta secreta en Suiza y no decírselo a nadie... Muchos empresarios, creo, tienen resuelto el problema. Su misión es generar riqueza y sus acciones están dirigidas fundamentalmente a conseguir ese objetivo. No es malo, ya que la generación de riqueza es, probablemente, una de las mejores aportaciones que las empresas pueden hacer a la sociedad. Pero indudablemente, pueden hacer otras cosas. En mi carrera de publirreportero (anterior a la de comunicador empresarial), tuve la oportunidad de entrevistar a cientos de empresarios en todo el mundo. Quizá lo que más me llamó la atención en aquel periodo fue el discurso monocorde que encontré en todo...

Globalización y empleo

Acabo de leer una interesantísima columna de William Pfaff en La Gaceta de los Negocios titulada "La Globalización" [el enlace ya no está disponible]. Creo que destaca algunos aspectos esenciales a la hora de entender el impacto de este fenómeno sobre el empleo. He aquí un par de extractos y mis comentarios: "A los trabajadores de los países ricos se les prometió que acabarían beneficiándose de la globalización. En lugar de eso, se han encontrado con que sus países se hacen más ricos, al igual que las empresas y los ejecutivos, pero la gente trabajadora normal se empobrece de forma objetiva". No estoy seguro de que esto sea cierto para todos los países desarrollados. Creo recordar que he visto este tipo de comentarios asociados a la evolución salarial en Estados Unidos. En todo caso, es una buena advertencia contra lo que yo llamaría "patriotismo empresarial". Frente a aquellos que constantemente defienden sacrificios por el bien de las empresas nacional...