Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como periodismo impreso

Peculiaridades de la prensa española

En el Financial Times se han fijado en que la prensa española está aguantando bastante bien el empuje de Internet (e incluso el de los periódicos gratuitos). El artículo (de suscripción), citando fuentes de Deloitte, El Grupo Prisa y Vocento, señala varias peculiaridades de la prensa española: Efectividad de las promociones para sostener el volumen de lectores (una efectividad que estaría en declive por saturación). Gran peso de la información local, lo que lleva a un modelo de prensa descentralizado y a la relevancia de las ediciones locales. Aparentemente, Internet todavía no satisface la necesidad de información local y los periódicos regionales aguantan. Los gratuítos, más que comerse un trozo del pastel de lectores, han creado un mercado de lectores nuevo (el que correspondería a los tabloides y prensa popular en otros países). La publicidad online está creciendo, pero sigue siendo algo reducido (el 2,8% del total). El artículo concluye diciendo que el riesgo real para la prensa ...

¿El New York Times dejará de imprimirse en 5 años?

Parece que no soy el único que habla de cinco años como un límite para la prensa escrita (de pago) . Me entero a través de Comucor de que el propietario del New York Times reconoce que su periódico podría dejar de imprimirse en cinco años . Yo mismo consideré mi previsión como algo exagerado, casi una licencia poética para darle dramatismo a la idea. Pero lo cierto es que, si bien es seguro que dentro de cinco años seguirá habiendo mucho público para la prensa escrita --de eso no hay duda--, lo que no está tan claro es que a las empresas editoriales les vaya a seguir siendo rentable. Si los editores encuentran rentabilidad a las ediciones online y las ediciones impresas empiezan a dar pérdidas a pesar de tener lectores ¿qué sentido tendrá mantenerlas?